Escandón Godoy, Arturo Es catedrático del Departamento de Estudios de España y Latinoamérica de la Universidad Nanzan, Nagoya, Japón. Es doctor en Educación por la Universidad de Bath, Inglaterra. Se especializa en la pedagogía de lenguas extranjeras, las llamadas teorías postvygotskianas (la teoría de la acción histórico-cultural y la escuela sociocultural) y la sociología de la pedagogía de Basil Bernstein. Es autor del libro Filosofía de la enseñanza de lenguas extranjeras (Liberas Press, 2018) y coautor de Enseñar español en Japón. Guía sobre algunos aspectos de la enseñanza a japoneses (Kobe City University of Foreign Studies, 2015). Ha sido editor de la revista Cuadernos CANELA, y es coeditor en la actualidad de la revista Perspectivas Latinoamericanas. Es consejero del Instituto de Lengua y Cultura Españolas (ILCE) de la Universidad de Navarra.

Fernández Alonso, María  Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto y Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija. Ha sido editora de la revista Cuadernos CANELA. Se dedica a la enseñanza del español como lengua extranjera en diversas universidades japonesas desde el año 2001. Compagina su labor docente con la investigación, la creación de materiales y la formación de profesores. Dirige el programa Iniciación a la enseñanza de ELE en Asia: China, Japón, Corea del Sur y Tailandia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en colaboración con el Instituto Cervantes.

Fernández Lázaro, Gisele Es licenciada en Artes Escénicas, especialidad Arte Dramático, por la Real Escuela de Artes Escénicas de Madrid y Máster en Enseñanza del Español como Segunda Lengua por la UNED. En la actualidad es vicecatedrática del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto. Ha sido coeditora dela revista Cuadernos CANELA. Su labor investigadora se centra en la metodología de la enseñanza de ELE a hablantes nativos de japonés y la didáctica de la pronunciación.

Ikuno, Yoko Es licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, máster y doctora en Lingüística por la Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe. Su tesis de doctorado se tituló Estudio comparativo de las mímesis del japonés y el español. Propuesta de marco teórico ante los problemas de traducción y fue dirigida por la catedrática Montserrat Sanz. Actualmente es profesora de Gramática y Conversación española en la Universidad de Kansai y la Universidad Kwansei Gakuin.

Kimura, Takuya Es licenciado y Máster en Ciencias Humanas por la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio. Actualmente es catedrático del Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad Seisen, y doctorando en Ciencias e Ingeniería en la Universidad Sofía. Realiza sus investigaciones sobre fonética española, especialmente sobre la percepción del sonido del habla por los hipanohablantes y por los estudiantes japoneses de ELE.

Rodríguez de Lima, Santiago Es licenciado en Filología Italiana por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Lingüística por la Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe. Tiene 10 años de experiencia enseñando español como lengua extranjera en Japón en diferentes universidades y centros culturales.

Rojas Espinoza, Lorena Sue es profesora adjunta del Departamento de Estudios de España y Latinoamérica de la Universidad de Nanzan, Nagoya, Japón. Es licenciada en Lingüística Aplicada a la Traducción en la mención de japonés por la Universidad de Santiago de Chile y máster en Enseñanza del Español como Segunda Lengua por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Su interés académico se centra en la investigación metodológica de la enseñanza del español y en los aspectos sociales del contexto pedagógico japonés: el español como lengua de herencia y la comunicación intercultural.

Sanz Yagüe, Montserrat Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Lingüística y Ciencias del Cerebro y Cognitivas por la Universidad de Rochester (NY). Es catedrática de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe, donde dirige un equipo de investigación sobre el aprendizaje de español en hablantes de japonés (languagescience-kobe.org). Es autora del libro Events and Predication. A New Approach to Syntactic Processing in English and Spanish (John Benjamins, 2000) y coeditora de los libros Applying Language Science to Language Pedagogy. Contributions of Linguistics and Psycholinguistics to Language Teaching (Cambridge Scholars Publishing, 2012), Language Down the Garden Path: The Cognitive and Biological Basis of Linguistic Structures (Oxford University Press, 2013) y Enseñar español en Japón. Guía sobre algunos aspectos de la enseñanza a japoneses (Kobe City University of Foreign Studies, 2015).